miércoles, 22 de mayo de 2013

VENTANILLA AMBIENTAL


VENTANILLA AMBIENTAL EN LA CÁMARA DE COMERCIO- BOGOTÀ


La ventanilla ambiental de  la cámara de comercio de Bogotá está ubicada en Avenida El Dorado No 68D - 35, piso 6. Cuya misión es “Somos una entidad sin ánimo de lucro autosostenible que promueve la competitividad, la responsabilidad social y el mejoramiento de la calidad de vida a través de programas de gestión ambiental empresarial con el apoyo de aliados estratégicos de los sectores público privado” (CAEM, Recuperado, 2013). Es decir consiste en asesorar al empresario de los sectores de  Flores, Curtiembres, Avícola, Porcícola, Panelero, Papa, Ganadero, Lácteos, Minería del Carbón, Minería de Construcción. Estaciones de Servicio. Id. Química, Ind. Metal mecánica en el tema de gestión ambiental para que así puedan mejorar la productividad en las empresas y de paso contribuya con el ambiente de manera aprovechando los recursos naturales adecuadamente.

A continuación se menciona los antecedentes de la ventanilla ambiental que la llevaron a forjar una prestación de servicio sobre la gestión ambiental, con el fin de mejorar la gestión y el desempeño de cada uno de los sectores.

-     - Convenio 123 de 2005: Implementación y ejecución de la ventanilla 329 de ambiental en la jurisdicción de la CAR.
-      .- Convenio 747 de 2007: Programas integral en Gestión ambiental empresarial.
-       Convenio 329 de 2006: Agendas ambientales sectoriales de los convenios de producción más limpia
-       -Convenio 611 de 2011 producción más limpia y mercados verdes.
-      -Convenio 417 de 2011 Socializar y promover la adopción de alternativas de producción más limpia, mercados verdes y gestión ambiental empresariales como estrategias para fortalecer la producción y el consumo sostenible.

A partir de los antecedentes mencionados anteriormente, establecieron el modelo de gestión básico que consiste en el procedimiento de que los productores,  empresarios pudieran  beneficiarse a través de la prestación del servicio de la ventanilla ambiental. Por lo tanto, para que el productor pueda alcanzar un nivel básico de conocimientos y cumplimiento legal y se pueda vincular al proceso de gestión ambiental. Se realizan 4 pasos: Diagnostico de los empresarios y de los sectores, mesas de trabajo, capacitación sectorial, legalización ambiental. Después se enfocan en el trabajo de la producción más limpia a través de su implementación, luego se les reconoce por su trabajo incluyendo en los mercados verdes.

Una de las metodologías utilizada para la selección de los empresarios es la metodología PIGAE que consiste en realizar reuniones institucionales para identificar los grupos potenciales. Al tener identificado los grupos realizan un taller sobre la presentación del programa, luego elaboran la planificación e implementación, teniendo en cuenta  los talleres que realizaran, cronogramas, formatos de captura de información e informes. Ya que en la estructura de la implementación de la metodología PIGAE, ejecutan 4 talleres sobre temas de interés, una visita de diagnóstico, dos visitas de asistencia técnica, y una visita de acompañamiento técnico. Esto lo hacen a todas las empresas identificadas y seleccionadas.

Además, para seleccionar los grupos que trabajaran de la mano con la ventanilla ambiental se requiere que las empresas cumpla con una serie de criterios como: Grupos que se encuentre en los sectores priorizados, que estos requieran avanzar en la producción más limpia y que estén dispuestos  a llevarla a cabo, que tenga compatibilidad con los POT, legalizados ambientalmente, y que tengan tiempo, disponibilidad para conformar las mesas de trabajo.

Uno de los componentes que constituye la ventanilla ambiental y que los empresarios vinculados deben desarrollar, es el ahorro y uso eficiente del agua a través de la implementación de un medidor para saber cuál es su consumo y así poder determinar programas para ahorrar agua y darle un uso eficiente; otra alternativa es darle un uso a las aguas lluvias; instalar sensores de agua; optimizar las actividades de limpieza con un consumo de agua mínimo.

 Por último la ventanilla ambiental divulga las buenas prácticas ambientales a través de guías y boletines, para que los empresarios se animen a tener una responsabilidad social y puedan adquirir asesoramiento vinculándose al proceso de la gestión ambiental para así obtener una mayor productividad y de paso con el mejoramiento del ambiente.

Bibliografía

CAEM. (Recuperado, 2013). Camara de Comerdio de Bogotà. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/313_Presentacion_CAEM_-__Hojas_verdes_FSS.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario