sábado, 13 de abril de 2013


NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LOS MATERIALES BIOLÓGICOS RELACIONADO CON LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los niveles de integración que se vincula a la naturaleza son la biosfera y la noosfera, donde la noosfera, a partir de la inteligencia humana transforma la biosfera. Es decir, por medio de las acciones antropicas alteran el medio físico y el ecosistema, este se relaciona con el biotopo y la biocenosis que se encuentra integrada por los seres que tienen vida y los que no tienen vida, por eso constantemente se están modelando mutuamente que de alguna manera se benefician.

Por lo tanto el medio ambiente como es la relación entre el hombre y la naturaleza, influye un factor; la economía, que supuestamente deberían estar correlacionada, pero las acciones en pro del mejoramiento del ambiente impacta a la economía de una manera  negativa o positiva, puesto que las empresas ven el ambiente como un gasto no como una inversión, por lo tanto prima la economía sobre el ambiente aunque las acciones sostenibles beneficia tanto para la economía de una empresa como para el ambiente.

Sin embargo, la economía y medio ambiente se relaciona por medio del proceso de producción de un producto, ya que se utiliza la materia prima para generar un bien, el cual genera residuos que se pueden reciclar, reutilizar, rehusar  volviendo a ser como materia prima en la elaboración de un nuevo producto. Por lo tanto, es igual lo que entra a lo que sale ya que si se quiere reducir el impacto ambiental de materia prima se debería disminuir la producción de bienes.

Por consiguiente toda actividad genera impacto al ambiente, pero la idea es de minimizarlos, reducirlos, mitigarlos porque solucionar un problema radicalmente es imposible, a pesar de que se de soluciones a una contrariedad ambiental siempre surgirán dificultades.

Bibliografía

Marcano, J. E. (Recuperado 2013). Niveles de Integración de los materiales biologicos. ISI , 1.
Mendez, F. (11 de Abril de 2013). Niveles de integracion de los materiales biologicos. Ibagué, Colombia.

viernes, 5 de abril de 2013

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PML



PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La Producción Más Limpia (PML) “Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente”. (Centro Regional de Producción Más Limpia , 2013). Por lo tanto busca la minimización del impacto ambiental a través de procesos y producción de productos amigables con el ambiente.
La producción más limpia tiene unos objetivos, Estos son:

v  Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.
v  Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.
v  Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes.
v  Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.
v  Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión.

El cuál la Producción Más Limpia aborda el ahorro de la disminución de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto, reducción de cantidades de toxicidad de desechos y emisiones. Puesto que, contribuye con el mejoramiento del ambiente de manera que busca alternativas limpias en la elaboración de los procesos.

Además, los diferentes actores involucrados en la  implementación de la producción más limpia, como son: Empresas, entes territoriales, gremios, universidades y centros tecnológicos, comunidad, autoridades regionales, y nacional que en sus procesos de producción y de generación de alternativas limpias debe tener en cuenta el triangulo del desarrollo sostenible que abarca el desarrollo económico, social y ambiental, por lo que se debe mantener un equilibro en  estas dimensiones.

Un ejemplo es: La corporación del departamento del Tolima Cortolima tienen dos grupos de producción más limpia adoptando la política corporativa de la PML y la CS consumo sostenible según la resolución 4410 del 05 de diciembre, el cual manejan los sectores de las curtiembres, ganadero, envases, piscícola, porcicola, avícola. Que en cada uno de estos sectores están implementando alternativas limpias que ayude en la elaboración de los procesos.

Por eso el aprovechamiento, maximizacion manejo adecuado de los recursos naturales mediante tecnologías limpias ayuda a que el ambiente tenga menor impacto y se pueda seguir conservando, protegiéndolo. Solo es decisión iniciativa de todos los actores que implemente la producción más limpia.

Bibliografía

Centro Regional de Producción Más Limpia . (2013). Producción Mas Limpia (PML). Recuperado el 05 de Abril de 2013, de http://www.crpml.org/publicaciones.php?id=34733
Jaramillo, M. (04 de Abril de 2013). Producción mas limpia (PML). Subdireccion de desarrollo ambiental . Ibagué.

miércoles, 3 de abril de 2013


LA ECONOMÍA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

 Según Lionel Robbins define la economía como la ciencia que estudia "la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes". Sin embargo,  como Friedrich Engels afirman que la economía es aquella que estudia las leyes relacionadas con la "producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales". Por lo tanto, la economía se puede relacionar con la gestión ambiental a través de las diferentes economías que actualmente se han venido desarrollando como es la economía verde, economía azul, economía ambiental.
Pero antes de desarrollar un tipo de economía mencionados anteriormente se debe realizar un análisis económico empezando en identificar algunos principios a tener en cuenta como:
Poder de mercado: La economía se concentra en el mercado, en los compradores y vendedores.
Racionalidad- Maximización de utilidad: Consiste en racionalizar los recursos y obtener mayores utilidades.
Mano invisible: Fijación de los precios por el mercado.

Por lo tanto teniendo en cuenta estos principios se puede desarrollar cualquier tipo de economía ya sea la economía verde que se basa en que los productos sean orgánicos, amigabes con el ambiente; La economía azul es darles un mayor aprovechamiento a todos los recursos a menor costo, y la economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía.
Además la economía en relación con el ambiente se debe aplicar métodos de análisis en cuanto al riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.

 Análisis costo- efectividad: Análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental.
 Análisis costo- beneficio: Consiste en calcular costos ambientales y los beneficios de la acción propuesta y luego se comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción.
 Análisis de riesgos: consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible.

Por consiguiente la influencia de la economía en la gestión ambiental influye de manera en que se deben aprovechar al máximo los recursos a un costo mínimo con el fin de poder satisfacer las necesidades de las personas.



PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL


Según el Decreto 357 y la Resolución 473 de 2008 un plan de gestión es “un documento que refleja los compromisos que el Director o Gerente establece ante la Junta Directiva de la entidad, los cuales deben incluir como mínimo las metas y actividades en las áreas de gestión gerencial y estratégica, gestión de la prestación de servicios de salud y gestión administrativa” (Ministerio de la Protección Social, 2008) gestión ambiental. Además estos planes pueden ser alargo plazo, mediano plazo y corto plazo, en el cual se puedan realizar las diferentes actividades o acciones para el logro de los objetivos o metas planteadas.

Uno de los instrumentos regionales, son los planes de gestión ambiental Regional 2013-2023. Que es “una valiosa oportunidad para reconocer el liderazgo e inquietudes por el desarrollo sostenible de cada uno de los actores de nuestra región” (CONSEJO DIRECTIVO - CORTOLIMA, 2013). Ya que así se pueden se presentar diferentes propuestas en cuanto al manejo de los recursos naturales y el patrimonio ambiental.

En el manejo de los recursos naturales se debe orientar,  por medio de una normatividad como se puede ver en la imagen 1. Donde se contempla las diferentes normas en el parte de la planificación, gestión, ambiental y ordenamiento y desarrollo de un territorio.


Imagen 1. Principales normas del Sector Ambiental y de Desarrollo Territorial tomado desde http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/nov2012/PGAR_2013_2023_TOLIMA_01_12_12.pdf el día 03-04-2013.

A parte de tener la normatividad se debe orientar la gestión ambiental a través de las políticas ambientales ya sea por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Puesto que estas políticas  renuevan las directrices y orientaciones nacionales para así poder adelantar una efectiva gestión ante los nuevos retos ambientales, los cuales deben ser considerados estratégicamente en la gestión Ambiental de una región, dependiendo del tema así mismo determinas u política, Un ejemplo es: Tema, agua, cuya política es política nacional para la gestión integral del recurso hídrico.
A nivel departamental desarrollan los diferentes programas que tenga relación con la protección, recuperación de los recursos naturales, En este caso el recurso hídrico. Además hay diferentes políticas para cada tema ambiental como bosques, suelo, fauna, ordenamiento territorial. Entre otros. Sin embargo hay que partir de un diagnostico  ambiental donde se visualicen junto con la comunidad las diferentes problemáticas ambientales, las potencialidades, la visión regional que se tiene proyectado, identificando hacia donde se quiere llegar y que se requiere para poder realizar todos los programas propuestos con enfoques ambientales que beneficie a la sociedad y contribuya con el mejoramiento del ambiente para lograr una región sostenible.


Bibliografía

CONSEJO DIRECTIVO - CORTOLIMA. (2013). Plan de Gestion Ambiental Regional del Tolima 2013-2023. Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/nov2012/PGAR_2013_2023_TOLIMA_01_12_12.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2008). GUIA PARA FORMULACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN Y EVALUACION DE GERENTES DE EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO TERRITORIALES. Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de www.risaralda.gov.co/.../373-direccion-general-de-calidad-de-servici...

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL



RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

A nivel nacional e internacional, algunas personas desarrollan el tema de la responsabilidad social en su empresa u organización ya que  "La responsabilidad Social empresarial es el compromiso permanente de los negocios de comportarse éticamente y de contribuir al desarrollo económico al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local y de la familia en general." (Colombia Incluyente, Recuperado, 2013) Tendiendo al desarrollo sostenible, causando un equilibrio entre las dimensiones de lo económico, social, ambiental con el fin de aprovechar los recursos naturales al máximo  y minimizar los costos.
En el desarrollo de la responsabilidad social  empresarial las organizaciones deben ser responsables ante los impactos, puesto que se incumben acciones con enfoques de interés de la sociedad y a través de la reglamentación poder lograr llevarla a cabo, teniendo en cuenta unos principios según la norma ISO 26000. (Ver Imagen 1.)


Imagen 1. Principios de la responsabilidad social según la norma ISO 26000 Tomado desde http://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf  el día 03-04-13

PRINCIPIOS SEGÚN LA ISO 26000
1.    Rendición de cuentas: Se refiere a que una organización debería rendir cuentas ante las  autoridades competentes, por sus impactos en la sociedad.
2.    Transparencia: Consiste en que una Organización debería ser transparente en sus  decisiones y actividades que impacten a la sociedad y el medio ambiente.
3.    Comportamiento ético: Consiste en que una organización, su comportamiento  debería basarse en los valores como: Honestidad, equidad e integridad responsabilidad ante los impactos ocasionados, respeto por los recursos naturales.
4.    Respeto a los intereses de las parte interesadas: Consiste en que una Organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas. Es decir, no solo a los socios y dueños sino a los diferentes grupos.
5.    Respeto al principio de legalidad: Consiste en que una Organización debería aceptar que el respeto al principio de legalidad, es decir a la supremacía del derecho, por lo tanto es obligatorio.
6.    Respeto a la norma internacional de comportamiento: Consiste en que la Organización debería respetar la normatividad internacional.
7.    Respeto a los derechos humanos: Consiste en que una Organización debería respetar los derechos humanos y reconocer tanto su importancia como su universalidad. (ISO:26000, 2010)
Como tal las empresas relacionan la  responsabilidad social como un gasto y  no como una inversión ya que esto se reflejaría a largo plazo y no al instante. Por lo tanto algunas empresas no ejecutan la responsabilidad social puesto que se deben realizar un análisis tanto interno como externo, para conocer el entorno ya que la RSE se debe empezar por lo interno, por sus colaboradores.
Además  se debe identificar los asuntos pertinentes de la responsabilidad social que se considera como materias  Fundamentales que puede relacionar con una empresa o con una universidad que se puede involucrar como un pacto global Ejemplo: La universidad de Ibagué  en su Pacto Mundial adaptando las 4 materias fundamentales de la ISO 26000 junto con diez principios.
Derechos Humanos: 
Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos
Estándares Laborales:
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho  a la negociación colectiva.
Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción
Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.
Medio Ambiente:
Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente
Anticorrupción:
Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno. (Universidad de Ibagué, Recuperado 2013). 

Bibliografía

Colombia Incluyente. (Recuperado, 2013). ¿Qué es la RSE? Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de http://www.colombiaincluyente.org/verart.php?id=13}http://www.iadb.org/es/temas/responsabilidad-social-empresarial/responsabilidad-social-empresarial,1622.html
ISO:26000. (2010). Guia de responsabilidad social. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de http://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf
Universidad de Ibagué. (Recuperado 2013). Los diez principios del pacto global. Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de http://www.unibague.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=469&Itemid=179