jueves, 23 de mayo de 2013

PARQUE NATURAL CHINGAZA COMO PROVEEDOR DEL RECURSO NATURAL AGUA


PARQUE NATURAL CHINGAZA COMO PROVEEDOR DEL RECURSO NATURAL AGUA

El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la región Andina en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, al nororiente de Bogotá D.C. en los Departamentos de Cundinamarca y Meta. El páramo Chingaza se encuentra a 70 km al este de Bogotá y es el segundo más grande de Colombia en cuanto a extensión con 76000 hectáreas  con alturas que oscilan entre 2.000 m y 4.100 m. (Nevados.org, Recuperado 2013) (Ver imagen 1).Caracterizado como un ecosistema de alta montaña.


Imagen 1 Localización del parque natural de Chingaza tomado desde http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?h_id=3980&patron=01.02291206 el día 23- mayo del 2013.

El páramo de chingaza es uno de los que tienen una mayor variación de paisajes, lagunas, flora como los frailejones, fauna como venado, la chucha, el tigrillo, el cóndor de los Andes, el oso de anteojos, el tucán entre otros, Además esta paramo  es una fábrica de agua debido a que allí se encuentra las lagunas de origen glaciar como Siecha, Chingaza y el embalse de Chuza que suministra agua para la capital Bogotá  pero “El 99 por ciento del área se encuentra en la cuenca del río Orinoco, en las cuencas altas de los ríos Blanco y Negro; Guatiquía; Guacavía; Gazaunta; Gazamumo; Humea y Guavio y el uno por ciento en la cuenca del río Magdalena, representado por afluentes del río Teusacá, en el municipio de La Calera y del río Siecha o Tominé, en el municipio de Guasca, que desembocan en el río Bogotá” (Guia para todos, Recuperado, 2013). Por eso es necesario comprender el potencial hídrico que tiene esta zona y conservarla para que pueda proveer agua, beneficiando al bienestar humano, Sin embargo el páramo sufre amenazas como el cambio climático, los impactos sobre los ecosistemas naturales, incendios forestales entre otras.

La riqueza hídrica y natural de Chingaza es un gran ecosistema que beneficia a muchas personas suministrando agua potable para su bienestar y calidad de vida. Por lo tanto los páramos hay que cuidarlos, consérvalos ya que generan una gran riqueza para la sociedad y para el ambiente.

Bibliografía

Guia para todos. (Recuperado, 2013). PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de Guia Parques Nacionales Naturales de Colombia. Diseñada por la empresa Servicio Creativos.: http://www.guiatodo.com.co/parques-naturales/detalle/parque_nacional_natural_chingaza
Nevados.org. (Recuperado 2013). Páramo de Chingaza (con Siecha). Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de http://www.nevados.org/index.php/es/paramos-y-lagunas/64-paramo-del-chingaza-siecha



miércoles, 22 de mayo de 2013

VENTANILLA AMBIENTAL


VENTANILLA AMBIENTAL EN LA CÁMARA DE COMERCIO- BOGOTÀ


La ventanilla ambiental de  la cámara de comercio de Bogotá está ubicada en Avenida El Dorado No 68D - 35, piso 6. Cuya misión es “Somos una entidad sin ánimo de lucro autosostenible que promueve la competitividad, la responsabilidad social y el mejoramiento de la calidad de vida a través de programas de gestión ambiental empresarial con el apoyo de aliados estratégicos de los sectores público privado” (CAEM, Recuperado, 2013). Es decir consiste en asesorar al empresario de los sectores de  Flores, Curtiembres, Avícola, Porcícola, Panelero, Papa, Ganadero, Lácteos, Minería del Carbón, Minería de Construcción. Estaciones de Servicio. Id. Química, Ind. Metal mecánica en el tema de gestión ambiental para que así puedan mejorar la productividad en las empresas y de paso contribuya con el ambiente de manera aprovechando los recursos naturales adecuadamente.

A continuación se menciona los antecedentes de la ventanilla ambiental que la llevaron a forjar una prestación de servicio sobre la gestión ambiental, con el fin de mejorar la gestión y el desempeño de cada uno de los sectores.

-     - Convenio 123 de 2005: Implementación y ejecución de la ventanilla 329 de ambiental en la jurisdicción de la CAR.
-      .- Convenio 747 de 2007: Programas integral en Gestión ambiental empresarial.
-       Convenio 329 de 2006: Agendas ambientales sectoriales de los convenios de producción más limpia
-       -Convenio 611 de 2011 producción más limpia y mercados verdes.
-      -Convenio 417 de 2011 Socializar y promover la adopción de alternativas de producción más limpia, mercados verdes y gestión ambiental empresariales como estrategias para fortalecer la producción y el consumo sostenible.

A partir de los antecedentes mencionados anteriormente, establecieron el modelo de gestión básico que consiste en el procedimiento de que los productores,  empresarios pudieran  beneficiarse a través de la prestación del servicio de la ventanilla ambiental. Por lo tanto, para que el productor pueda alcanzar un nivel básico de conocimientos y cumplimiento legal y se pueda vincular al proceso de gestión ambiental. Se realizan 4 pasos: Diagnostico de los empresarios y de los sectores, mesas de trabajo, capacitación sectorial, legalización ambiental. Después se enfocan en el trabajo de la producción más limpia a través de su implementación, luego se les reconoce por su trabajo incluyendo en los mercados verdes.

Una de las metodologías utilizada para la selección de los empresarios es la metodología PIGAE que consiste en realizar reuniones institucionales para identificar los grupos potenciales. Al tener identificado los grupos realizan un taller sobre la presentación del programa, luego elaboran la planificación e implementación, teniendo en cuenta  los talleres que realizaran, cronogramas, formatos de captura de información e informes. Ya que en la estructura de la implementación de la metodología PIGAE, ejecutan 4 talleres sobre temas de interés, una visita de diagnóstico, dos visitas de asistencia técnica, y una visita de acompañamiento técnico. Esto lo hacen a todas las empresas identificadas y seleccionadas.

Además, para seleccionar los grupos que trabajaran de la mano con la ventanilla ambiental se requiere que las empresas cumpla con una serie de criterios como: Grupos que se encuentre en los sectores priorizados, que estos requieran avanzar en la producción más limpia y que estén dispuestos  a llevarla a cabo, que tenga compatibilidad con los POT, legalizados ambientalmente, y que tengan tiempo, disponibilidad para conformar las mesas de trabajo.

Uno de los componentes que constituye la ventanilla ambiental y que los empresarios vinculados deben desarrollar, es el ahorro y uso eficiente del agua a través de la implementación de un medidor para saber cuál es su consumo y así poder determinar programas para ahorrar agua y darle un uso eficiente; otra alternativa es darle un uso a las aguas lluvias; instalar sensores de agua; optimizar las actividades de limpieza con un consumo de agua mínimo.

 Por último la ventanilla ambiental divulga las buenas prácticas ambientales a través de guías y boletines, para que los empresarios se animen a tener una responsabilidad social y puedan adquirir asesoramiento vinculándose al proceso de la gestión ambiental para así obtener una mayor productividad y de paso con el mejoramiento del ambiente.

Bibliografía

CAEM. (Recuperado, 2013). Camara de Comerdio de Bogotà. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/313_Presentacion_CAEM_-__Hojas_verdes_FSS.pdf

ANDI Y LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL


ANDI Y LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL


ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), es una agremiación sin ánimo de lucro, Fue fundada el 11 de septiembre de 1944 en Medellín cuyo objetivo es difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Está integrado por un porcentaje significativo de empresas pertenecientes a sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios, entre otros. (ANDI, Recuperado 2013)

La ANDI tienen grupos de trabajo sobre temas específicos, uno de ellos es el colectivo ambiental que se encarga de mejorar las  actividades de gestión ambiental de las empresas afiliadas a la ANDI de manera aprovechando los recursos, para así generar riqueza sostenible en la gestión social.

Según la gerente de la ANDI Mari Cristina Lara dice que los administradores ambientales de Colombia deben ser personas estratégicas que aplica sus conocimientos en busca de identificar, diagnosticar, y analizar las actividades antrópicas que afecta el ambiente, en otras palabras el administrador responde a la siguiente pregunta “Como hay que hacer”, Por lo tanto tratan de buscar un equilibrio sostenible entre lo económico, social, político, ambiental, cultural, mediante el desarrollo de actividades que contribuya con el mejoramiento del ambiente a través de la reducción y mitigación de impactos, conservación de los recursos naturales, desarrollo de planes, proyectos.

Un administrador ambiental se puede involucrar en varios campos como: Conservación del recurso hídrico, biodiversidad, producción y consumo sostenible, comercio, mercados verdes, salud ambiental, bienes y servicios ambientales, gestión del riesgo, sin embargo, hace falta innovación tecnológica, sistemas de información geográfica que apoyen a los administradores para que puedan  desarrollar y desempeñarse mejor en las actividades sobre el cuidado y protección del medio ambiente.

Pero a pesar de las falencias que existen en el mundo sobre la imposición  del tema ambiental en las empresas, debido a que el factor económico es primordial, por eso, el desarrollo de actividades ambientales deben aportar al desarrollo económico para que así halla un equilibrio entre las dos partes, Sin embargo el mejoramiento que hace ANDI a sus empresas afiliadas en el tema de gestión ambiental fortalece a que estas empresas desarrolle la responsabilidad social y se beneficien en sus ingresos. Por lo tanto, cabe desatacar que  hace falta que cada empresa tenga un departamento ambiental dirigido por un administrador ambiental.

Bibliografía

ANDI. (Recuperado 2013). Que es la ANI. Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de http://www.andi.com.co/pages/quienes_somos/quehacemos.aspx
Lara, M. C. (2013). ANDI.

MARKETING SOCIAL


MARKETING SOCIAL


Las empresas, incluso los gobiernos, las organizaciones pueden aplicar el marketing social como una forma de esforzarse, mediante técnicas de marketing comercial en el planteamiento de programas, para la promoción de los productos y de paso transformar los hábitos, comportamientos, pensamientos de las personas.

En la década de 1970,  Philip Kotler y Gerald Zaltman, se dieron cuenta que así como utilizaban el marketing para vender productos  a los consumidores se podría utilizar para vender ideas, actitudes, comportamientos. Por ende nació el marketing social como una disciplina. Según Kotler y Andreasen definen el marketing social como "diferente de otras áreas de comercialización sólo con respecto a los objetivos de la comercialización y de su organización. Marketing social busca influir en los comportamientos sociales no para beneficiar al vendedor, pero en beneficio del público objetivo y a la sociedad en general”. (Weinreich, 2006)

Por lo tanto, el objetivo de marketing social es lograr un cambio en el comportamiento de las personas, de manera que  beneficie a la sociedad, evitando riesgos, Es decir realizan campañas en pro del bienestar de los individuos ofreciendo productos sociales, promoviendo en la sociedad el cambio de hábitos.

 Según el señor John Danna Velez menciono unos ELEMENTOS que compone al marketing social. Estos son:
ELEMENTOS DEL MARKETING SOCIAL
QUE ES
Filosofía empresarial- estrategia corporativa no lucrativa- esfuerzo o garantías.

COMO ES
Estrategias y acciones planeadas.
CUANDO SE REALIZA
El enfoque es permanente en el largo plazo.
A QUIEN SE APLICA
El medio social en el que se desenvuelve
QUIEN LO REALIZA
Organizaciones del sector público, privado y social
PARA QUIEN SE APLICA
La comunidad o parte de la comunidad

Por lo tanto, las organizaciones del sector público, privado, social, participan en el marketing social, complementándose unos a otros, con el fin de beneficiar a la sociedad de manera que se les ofrece productos sociales tendiendo al cambio de comportamientos.

Bibliografía

Danna, J. (s.f.).
Weinreich, N. K. (2006). ¿Què es marketing social? Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de http://www.social-marketing.com/Whatis.html

 

sábado, 13 de abril de 2013


NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LOS MATERIALES BIOLÓGICOS RELACIONADO CON LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los niveles de integración que se vincula a la naturaleza son la biosfera y la noosfera, donde la noosfera, a partir de la inteligencia humana transforma la biosfera. Es decir, por medio de las acciones antropicas alteran el medio físico y el ecosistema, este se relaciona con el biotopo y la biocenosis que se encuentra integrada por los seres que tienen vida y los que no tienen vida, por eso constantemente se están modelando mutuamente que de alguna manera se benefician.

Por lo tanto el medio ambiente como es la relación entre el hombre y la naturaleza, influye un factor; la economía, que supuestamente deberían estar correlacionada, pero las acciones en pro del mejoramiento del ambiente impacta a la economía de una manera  negativa o positiva, puesto que las empresas ven el ambiente como un gasto no como una inversión, por lo tanto prima la economía sobre el ambiente aunque las acciones sostenibles beneficia tanto para la economía de una empresa como para el ambiente.

Sin embargo, la economía y medio ambiente se relaciona por medio del proceso de producción de un producto, ya que se utiliza la materia prima para generar un bien, el cual genera residuos que se pueden reciclar, reutilizar, rehusar  volviendo a ser como materia prima en la elaboración de un nuevo producto. Por lo tanto, es igual lo que entra a lo que sale ya que si se quiere reducir el impacto ambiental de materia prima se debería disminuir la producción de bienes.

Por consiguiente toda actividad genera impacto al ambiente, pero la idea es de minimizarlos, reducirlos, mitigarlos porque solucionar un problema radicalmente es imposible, a pesar de que se de soluciones a una contrariedad ambiental siempre surgirán dificultades.

Bibliografía

Marcano, J. E. (Recuperado 2013). Niveles de Integración de los materiales biologicos. ISI , 1.
Mendez, F. (11 de Abril de 2013). Niveles de integracion de los materiales biologicos. Ibagué, Colombia.

viernes, 5 de abril de 2013

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PML



PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La Producción Más Limpia (PML) “Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente”. (Centro Regional de Producción Más Limpia , 2013). Por lo tanto busca la minimización del impacto ambiental a través de procesos y producción de productos amigables con el ambiente.
La producción más limpia tiene unos objetivos, Estos son:

v  Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.
v  Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.
v  Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes.
v  Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas.
v  Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión.

El cuál la Producción Más Limpia aborda el ahorro de la disminución de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto, reducción de cantidades de toxicidad de desechos y emisiones. Puesto que, contribuye con el mejoramiento del ambiente de manera que busca alternativas limpias en la elaboración de los procesos.

Además, los diferentes actores involucrados en la  implementación de la producción más limpia, como son: Empresas, entes territoriales, gremios, universidades y centros tecnológicos, comunidad, autoridades regionales, y nacional que en sus procesos de producción y de generación de alternativas limpias debe tener en cuenta el triangulo del desarrollo sostenible que abarca el desarrollo económico, social y ambiental, por lo que se debe mantener un equilibro en  estas dimensiones.

Un ejemplo es: La corporación del departamento del Tolima Cortolima tienen dos grupos de producción más limpia adoptando la política corporativa de la PML y la CS consumo sostenible según la resolución 4410 del 05 de diciembre, el cual manejan los sectores de las curtiembres, ganadero, envases, piscícola, porcicola, avícola. Que en cada uno de estos sectores están implementando alternativas limpias que ayude en la elaboración de los procesos.

Por eso el aprovechamiento, maximizacion manejo adecuado de los recursos naturales mediante tecnologías limpias ayuda a que el ambiente tenga menor impacto y se pueda seguir conservando, protegiéndolo. Solo es decisión iniciativa de todos los actores que implemente la producción más limpia.

Bibliografía

Centro Regional de Producción Más Limpia . (2013). Producción Mas Limpia (PML). Recuperado el 05 de Abril de 2013, de http://www.crpml.org/publicaciones.php?id=34733
Jaramillo, M. (04 de Abril de 2013). Producción mas limpia (PML). Subdireccion de desarrollo ambiental . Ibagué.

miércoles, 3 de abril de 2013


LA ECONOMÍA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

 Según Lionel Robbins define la economía como la ciencia que estudia "la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes". Sin embargo,  como Friedrich Engels afirman que la economía es aquella que estudia las leyes relacionadas con la "producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales". Por lo tanto, la economía se puede relacionar con la gestión ambiental a través de las diferentes economías que actualmente se han venido desarrollando como es la economía verde, economía azul, economía ambiental.
Pero antes de desarrollar un tipo de economía mencionados anteriormente se debe realizar un análisis económico empezando en identificar algunos principios a tener en cuenta como:
Poder de mercado: La economía se concentra en el mercado, en los compradores y vendedores.
Racionalidad- Maximización de utilidad: Consiste en racionalizar los recursos y obtener mayores utilidades.
Mano invisible: Fijación de los precios por el mercado.

Por lo tanto teniendo en cuenta estos principios se puede desarrollar cualquier tipo de economía ya sea la economía verde que se basa en que los productos sean orgánicos, amigabes con el ambiente; La economía azul es darles un mayor aprovechamiento a todos los recursos a menor costo, y la economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía.
Además la economía en relación con el ambiente se debe aplicar métodos de análisis en cuanto al riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.

 Análisis costo- efectividad: Análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental.
 Análisis costo- beneficio: Consiste en calcular costos ambientales y los beneficios de la acción propuesta y luego se comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción.
 Análisis de riesgos: consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible.

Por consiguiente la influencia de la economía en la gestión ambiental influye de manera en que se deben aprovechar al máximo los recursos a un costo mínimo con el fin de poder satisfacer las necesidades de las personas.